JOURNAL

REGALOS Y

EXPERIENCIAS

CHEESE CLUB

COMPLEMENTOS

La Sustentabilidad en la Industria Láctea: El Futuro del Queso en un Mundo en Cambio

La Sustentabilidad en la Industria Láctea: El Futuro del Queso en un Mundo en Cambio

La Sustentabilidad en la Industria Láctea: El Futuro del Queso en un Mundo en Cambio


Escrito por Mariana Castillo

La industria láctea ha sido durante siglos una parte esencial de la alimentación humana, con el queso como uno de sus productos más apreciados por su sabor, versatilidad y valor nutricional. Sin embargo, en un mundo que enfrenta desafíos ambientales cada vez más urgentes, el sector lácteo y en particular el quesero está en el centro de una transformación profunda: la búsqueda de la sustentabilidad.

¿Por qué es importante hablar de sustentabilidad en el queso?

La producción de queso requiere grandes cantidades de leche, lo que implica una considerable huella ambiental en términos de:

  • Emisiones de gases de efecto invernadero (principalmente metano).

  • Uso intensivo de agua y energía.

  • Generación de residuos orgánicos (como el suero).

  • Impacto en la biodiversidad y el uso del suelo.

Frente a este panorama, productores, marcas y organismos internacionales están adoptando soluciones innovadoras para reducir el impacto ambiental sin comprometer la calidad del producto.

Acciones Globales hacia una Producción de Queso Más Sustentable

1. Bienestar animal y prácticas regenerativas

Empresas alrededor del mundo están implementando sistemas de pastoreo regenerativo que restauran la salud del suelo y promueven el secuestro de carbono. Esto no solo mejora la calidad de la leche, sino que también reduce las emisiones.

2. Reducción de emisiones y eficiencia energética

Los grandes productores de queso como Arla Foods, Lactalis y FrieslandCampina han adoptado tecnologías para:

  • Captar metano del estiércol para producir biogás.

  • Usar energía renovable (solar, eólica) en plantas procesadoras.

  • Optimizar la logística para reducir la huella de carbono del transporte.

Dato: Arla Foods ha reducido en más del 25% sus emisiones de CO₂ por litro de leche desde 2005.

3. Aprovechamiento del suero y economía circular

El suero de leche, un subproducto del queso, solía ser un residuo ambiental. Hoy, muchas industrias lo procesan para obtener:

  • Proteínas de alto valor (whey protein).

  • Lactosa para productos farmacéuticos.

  • Energía mediante biodigestores.

Esto convierte un desecho en valor agregado y disminuye la presión sobre los recursos.

4. Envases sostenibles y reducción del plástico

La industria está migrando hacia empaques más sustentables:

  • Materiales compostables o reciclables.

  • Reducción del tamaño y peso de los envases.

  • Etiquetas con tinta vegetal y sin laminados.

Ejemplo: En Italia, cooperativas productoras de Parmigiano Reggiano han desarrollado envases 100% reciclables y con menor huella de carbono.

5. Trazabilidad, certificaciones y consumo consciente

Cada vez más quesos incluyen etiquetas como:

  • Carbon Neutral Certified

  • Pasture-Raised

  • Producción Orgánica o Biodinámica

Esto permite al consumidor tomar decisiones más informadas y apoyar una cadena de valor responsable.

***En países como Chile y México, pequeños productores están siendo capacitados en gestión sustentable, eficiencia hídrica y acceso a certificaciones verdes.

 El rol del consumidor y la industria gastronómica

El cambio también viene del lado del consumo. Restaurantes, hoteles y tiendas gourmet están priorizando quesos de origen sustentable, con menor impacto ambiental y un enfoque ético en toda la cadena.

Consejo práctico: Busca quesos de origen local, con certificaciones sustentables, o que provengan de cooperativas con prácticas responsables. Esto no solo cuida el planeta, también apoya a comunidades rurales.

 

Publicación más antigua
Publicación más reciente